jueves, 20 de mayo de 2010

’Hablando en serio’, el primer programa televisivo de sexo en árabe


Navegando por la red una se encuentra artículos sumamente interesantes. "Hablando en serio" es el primer programa de televisión sobre sexo del mundo árabe. ¡Y se inició tan sólo en en febrero de 2007!

Con Hablando en serio, Heba Kotb está revolucionando Oriente Medio. El programa, con altos índices de audiencia, aborda temas hasta ahora insospechados en un foro público, como el orgasmo femenino, la masturbación o el sexo oral. Eso sí, siempre desde una perspectiva islámica.

Seguir leyendo

lunes, 17 de mayo de 2010

viernes, 14 de mayo de 2010

El Volteur de los árabes

Así se le conoce a Abul Qasim Al- Chabbi (1909-1934). Es el romántico árabe por excelencia, que conjuga con un espíritu crítico y analítico. Accedió al romanticismo francés mediante traducciones. Se casó a la fuerza pero estaba enamorado de otra mujer, por eso en su poesía el amor es imposible e inalcanzable. En su poesía habla del amor a la patria y a la mujer. Tiene un poema que describe el amor que se llama “Oraciones en el templo del amor”. Considera al amor como el hálito divino.

Los poemas de Al- Chabbi están recogidos en el libro “Cantos a la vida”, que se publicó en el Cairo en 1955 por primera vez, como obra póstuma. Figura un poema que se llama “La voluntad de vivir”, cuyas palabras se toman para el himno nacional tunecino.

Su espíritu crítico quedó patente en la obra “La imaginación poética en los árabes”, donde explicó que los árabes no tenían imaginación y que siempre repetían lo mismo. Investigando las causas de esta carencia descubre que pueden deberse a la ausencia de una mitología clásica propia, y empieza a comparar con los occidentales. Su conclusión es que la poética occidental es mejor que la árabe.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Nuevas formas de abordar el amor



Con el resurgimiento en el mundo árabe aparecen características generales que afectan a la manera de abordar el amor por los literatos:

  1. Abandonan las descripciones físicas
  2. El amor se aborda como concepto filosófico
  3. El amor está politizado
  4. El amor se vuelve meditativo, y a su vez hace meditar
  5. El amor suele ser imposible, o porque está idealizado o por la circunstancia política
  6. Es un amor heterosexual, sólo a mujeres. Eso da que pensar que los amores a homosexuales del pasado respondían a una moda

lunes, 10 de mayo de 2010

Nahda, período de entreguerras


En este período se renueva mucho la literatura árabe (poesía). Hay tres focos:
  • Ámerica
  • Egipto
  • Siria- Líbano
El foco americano es conocido como la escuela de América o Mahyar. Es creada por intelectuales sirio-libaneses, que debido a las circunstancias políticas viven en sus países y deciden libremente exiliarse en EE.UU. Es la generación nacida entre 1875- 1989. Yubran Jalil Yubran fundó en 1920 en Nueva York una asociación literaria llamada Rabita al-Qalamiya (la peña de la pluma). Jalil Yubran escribió hasta los 25 años en árabe: “Las alas rotas” y “Los cortejos”. Cuando Jalil Yubran llega a la madurez deja de escribir en árabe y comienza a escribir en inglés. Escribió en 1923 “El profeta” en inglés, y más tarde, debido al éxito lo tradujo al árabe. A través de este personaje el autor trastoca el concepto en la cultura árabe de lo que es un poeta. A partir de este momento política y poesía iran de la mano.

Yubran expone en “El profeta” su concepción del amor. Considera al amor como un equilibrio entre dos elementos: la razón y la pasión. Desligado del sexo y de cualquier alusión física. Para Yubran el amor es entrega sin esperar nada a cambio.

viernes, 7 de mayo de 2010

La Nahda a comienzo del siglo XX


En el siglo XIII termina el califato Abasí. En 1453 el vasto imperio árabe-musulmán pasa a formar parte del imperio turco-otomano. El Estado, de hecho, va a durar hasta principios del siglo XX. El imperio turco-otomano mantiene la unidad del Islam aunque también se le puede achacar el estancamiento. El mundo árabe permanece aislado y ajeno a las nuevas tecnologías y las ciencias. El pueblo árabe no investiga, no inventa y no construye. En 1798 las tropas de Napoleón invaden Egipto y llevan consigo un instrumento que va a ayudar a resurgir el mundo árabe: la imprenta. Acerca las ideas occidentales, y su propia cultura, la árabe. Los intelectuales egipcios pueden estudiar con más rapidez. Se crea la lengua árabe moderna.

El Pre- Nahda (alzamiento, resurgir), se considera a partir de la entrada de Napoleón en Egipto. La Nahda propiamente dicha tendrá que esperar hasta finales del siglo XIX, y se produce con la ocupación británica en 1882. El choque entre las dos culturas es tan brutal, que un hecho como es la ocupación tiene un carácter positivo, y es porque los árabes se dan cuenta de su atraso frente a los ingleses. La sensación de atraso provoca un deseo de resurgir.

Por tanto se puede hablar de la ideología nahdawí. En la literatura la nahda va a aportar a la novela y al teatro. Empiezan a cultivarse en la primera mitad del siglo XX por imitación con los modelos occidentales. También van a pasar a formar parte de la literatura árabe los mitos grecolatinos y el conocimiento de la Biblia. Se acude a Jesucristo como figura de resurrección y se extrapola al mundo árabe.

miércoles, 5 de mayo de 2010

“El kamasutra español”

Un morisco anónimo escribió un tratado acerca del buen uso del matrimonio. Ha sido editado por la puertorriqueña Luce López Baralt y se  ha titulado como “El kamasutra español”. Habla de la ceremonia del matrimonio, del trato que se ha de dar a los invitados, de los celos y cita varios poemas de López de la Vega.

Cuenta la apoteosis celestial de los casados, que es una manera fina de llamar al orgasmo simultáneo y a la procreación segura. Explica el juego erótico previo en un jadiz de Mahoma:
“Que ninguno se arroje sobre sus mujeres sin que medie un mensajero (besos y palabras)”.
 Aborda las posiciones, y por último como hacer el amor rezando.