miércoles, 31 de marzo de 2010

Una mujer edita la primera revista erótica en el mundo árabe




La poetisa libanesa Joumana Haddad es la responsable del suplemento cultural del periódico, An Nahar. Hasta el momento no ha tenido problemas con la censura en el Líbano.

La sola aparición de una revista erótica en el mundo árabe es un reto pero que la edite una mujer es considerado una misión imposible. La poetisa libanesa Joumana Haddad es la responsable del suplemento Jasad – significa cuerpo en árabe – del periódico An Nahar.

La primera vez que Jasad salió a la venta en bolsas de plástico y con la mención solo “para adultos”, nadie se imaginó que se agotaría en solo diez días en el Líbano, país donde hablar de la sexualidad es un tabú y la homosexualidad un delito.

martes, 30 de marzo de 2010

Ella y yo


Con cuánta manzana me he quedado a solas

prendiendo fuego del amor en mí hígado.

Paso la noche dándole vueltas

lamentándome con ella en la larga melancolía.

Si llorasen las manzanas

tengo por cierto que la que tengo aquí en mi mano

por mí lloraría.


Autor: Abu Nuwas (m. 814), sobrenombre que significa portador de mechones colgantes sobre la frente o greñudo. El poeta fue el preceptor del príncipe al- Amin, donde surgió el amor entre los dos. Cuando el Califa se percató, lo encarceló. Abu Nuwas es importante porque es el primero en hacer poemas monotemáticos, y además es forjador de otros géneros de los modernistas (cinegético, ascético).  

lunes, 29 de marzo de 2010

Autoinculpación


Ojalá no hubiera ganado tu afecto

ni hubiese llegado a la unión contigo

porque lo único que conseguí fue el oprobio.

El ignorante, en su ignorancia,

me reprocha no haber sido indulgente,

sin saber que indulgente fui mientras ignoraba.

¿Por qué sólo yo amé y maté?

Seré desgraciado el resto de mi vida y te lloraré

por lo que hiciste, no por lo que hice.

Autor: Dik Al- Yinn , es el poeta maldito, asesino de su amada

viernes, 26 de marzo de 2010

El género gazal en la etapa Abasí



El género gazal es el amoroso. Se divide en los siguiente subgéneros:

- Heterosexual: en el cual se canta a las:
  • Yawasi (concubinas): su misión era animar las tertualias de los gobernantes. Era una esclavitud refinada porque eran instruidas. A diferencia de las mujeres libres, no llevaban velo ni eran encerradas. Estas mujeres enamoraban a todos los hombres, por eso les cantan en sus poemas. Las concubinas no tenían vida sexual rica, ya que había muchas y los Califas no daban abasto. Por eso dentro de los harenes se daban muestras de lesbianismo.
  • Qiyan (maestras cantoras): eran las que más versos de memoria se sabían. Participaban en las veladas literarias. Su precio era elevadísimo, y sólo se encuentran en círculos restringidos.

- Báquico amoroso (coperos): el copero es el individuo que sirve las copas de vino y que suscita el amor de los contertulios. El copero sigue un canon de belleza: tiene un talle finísimo que se va cimbreando y jamás se cansa. Él coquetea con cada uno de los allí presentes.

- Homoerótico:
  • Gulamiyyat (adolescentes): también les llaman imberbes
  • Travestido (andróginas): mujeres que se visten de muchachitos porque éstos tienen mucho éxito. Llegan a sobrepasar los límites de la corrección y se llega al género obsceno.

- Obsceno (muyun): plasma los relatos de los amoríos de manera cruda, aparecen los nombres de los órganos sexuales, el cato sexual tal y como ocurre. Son amores prohibidos o cristianos. Tienen lugar en tabernas, monasterios, etc.

- Perdición: el amor que llevará a algunos poetas a cometer crímenes. Es representado por el poeta Dik Al- Yinn, es un sobrenombre que significa voz del diablo. Representa al poeta del amor maldito. Un día sorprendió a su esposa con otro hombre y los mató a los dos. A ella la quemó y con sus cenizas hizo un jarro y una copa. Al componer versos bebía de ella y se alegraba de haberla matado, porque si en vida no era suya, muerta sí que lo era al bebérsela.

miércoles, 24 de marzo de 2010

El desafiamiento modernista (s. VIII y IX) y los nuevos géneros


Durante los siglos VIII y IX se produce el mayor esplendor de la cultura y la literatura árabe. Ello se debe a que la coyuntura es buena: el imperio está unido y centralizado. La capitalidad es trasladada de Damasco a Bagdad, que se convierte en un importante foco cultural. Podemos hablar de un ambiente plural y abierto, que contrasta con el período Omeya. 
En la etapa Abasí se empiezan a traducir al árabe obras filosóficas y científicas de la Grecia clásica. La cultura persa también tiene mucha influencia, de hecho muchos secretarios de estado son persas. Su prestigio es tan grande, que se convierten en una gran influencia en el Estado. Desarrollan una ideología del amor que se llamó Suubiyya (nacionalismo antiárabe). Reclama la superioridad de la raza persa frente a la árabe. La suubbiya va a utilizar una estrategia perversa que consiste en atacar los viejos valores árabes de la tradición beduina del desierto. Imponen los valores de una sociedad urbana, próspera y refinada.

El género amoroso va a ser precisamente el campo de batalla favorito donde los persas van a dar rienda suelta a la subbiyya. Esta operación de acoso y derribo la levaran a cabo los poetas persas de la tendencia modernista.

El modernismo se caracteriza por la brillantez formal que da lugar a una nueva retórica de los modernos. Aparece la metáfora y la antítesis. Se abandona el viejo vocabulario de los beduinos del desierto y las comparaciones. Surge el género descriptivo, báquico (vino), ascético (reflexiona sobre la necesidad de ser sobrio en esta vida). Dentro del descriptivo encontramos el floral, cinegético (caza) y arquitectónico. Además surge el género gazal (amoroso), con sus diferentes temáticas.

martes, 23 de marzo de 2010

El período abasí y la literatura de la época



Al gobierno de la dinastía Omeya (661- 750) le suceden los Abasíes (750- 1258), no sin antes haber protagonizado una matanza. El reinado abasí se divide en dos períodos:

1. Durante los siglos VIII y IX. Es el periodo de mayor esplendor de la cultura y la literatura árabe. Modernismo.

2. Durante los siglos X y XI se produce una atomización del imperio y un conservadurismo literario. Desde el punto de vista literario, está marcado por el neoclaisicismo.

A partir del siglo XI y hasta el s. XX la literatura árabe entra en un período de anquilosamiento, no surgen autores brillantes, todo es repetitivo y no hay renovación. Se le llama siglo oscuro de la literatura árabe. Resurgen por el contacto con occidente, que se llama Renacimiento, lo que se está viviendo ahora en el mundo árabe.

lunes, 22 de marzo de 2010

Réplicas


A una muchacha de formados senos

invité a tenderse, sin cojín, sobre la arena del desierto.

“Así lo haré, aunque no sea mi costumbre”, dijo ella.

Y cuando iba a despuntar la aurora me dijo:

“Me has deshonrado. Ahora vete si quieres, o sigue,

si así lo prefieres”.

Pero no hice salvo sorber sus encías

y, entre charlas, besarla en la boca.

Me llené de toda ella.

Me envolví en su vestido de seda

y a mis ojos dije: llorad ahora.

Entonces se levantó

para borrar con su manto las huellas

y buscar las perlas del collar desparramadas.

Autor: Umar Ibn Abi Rabia (m.720), es el poeta del amor sensual y urbano, cuyos placeres canta de forma abierta pero delicada. Las mujeres de sus versos tienen nombre y apellidos y se mueven con extrema libertad; son desenvueltas e ingeniosas. Nos encontramos ante un poeta singular, cuya frescura y espontaneidad le llevan a recurrir a menudo al diálogo y a los metros cortos.

sábado, 20 de marzo de 2010

El amor ibahí (sensual)


El amor ibahí surge en la región de Hiyaz, región paralelo occidental de Arabía, junto al Mar Rojo (ciudades como Meca, Medina y Taif). Con el advenimiento del Islam se produce bienestar y riqueza en esta región, debido a que el Islam tiene como una obligación peregrinar a la Meca. Acuden a la Meca y sus alrededores gente de todos los lugares, lo que les da bienestar. Favorece el nacimiento del amor sensual.

Pero los poetas que cultivan el amor ibahí se diferencian de los udrís, en que dirigen el amor a muchas mujeres. Las amadas no son inaccesibles, los encuentros son fáciles y posibles. El poeta los relata con realismo, elegancia y sensualidad. La mujer tiene un papel activo, lleva muchas veces la voz cantante.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Con el corazón a vueltas



Mi corazón es un extraño entre las costillas.

Llama, sin respuesta, a quien ama.

Le ciñe el pesar

pues cada dia la pasión y el llanto llaman a su puerta.

La pena se me ha llevado el corazón,

pues mi corazón, desde que tengo conocimiento,

herido está.

Su todos los corazones fueran como mi corazón

no habría ya corazones.

Poeta: Maynum Layla, personaje mítico que vivió en el siglo VIII, y que es conocido (traducción del árabe) por “El loco de Layla”, ya que según la leyenda, habría enloquecido tras el matrimonio de ella con otro hombre. Esta historia se convirtió en un auténtico leit motiv de la poesía mística persa y turca. Hoy en día es un mito recurrente que ha inspirado incluso obras teatrales como el Maynum Layla del egipcio Ahmad Sawqi m. 1932).

lunes, 15 de marzo de 2010

Agua fresca

Me acerqué a escondidas para allanar su morada

hasta penetrar ocultándome en la entrada.

Ella dijo: ¡por mi hermano; por mi padre, cuyo castigo temo:

si no sales, alertaré a la gente!

Salí sin que me vieran;

entonces ella sonrió,

vi que su mano no ofrecía resistencia

y, cogiéndola por las sienes la besé en la boca,

como hace el sediento con el cántaro de agua fresca.


Autor: Yamil Butayna (m. 701), primer poeta udrí en hblar del amor como una fuerza cósmica que se apodera del hombre, y que continua detrás de la muerte. Su poesía tiene un toque de sinceridad que le distingue de otros poetas del mismo género.

viernes, 12 de marzo de 2010

Amor udrí


El amor udrí lo inició la tribu de los bano udra, que significa amor castro. La tribu se movía por el centro de Arabia. Empezaron a enamorarse de una sola mujer, de la que se separaban, se consumían de amor y morían. Esto queda reflejado en numerosos textos. La leyenda que todos comparten es: se enamoran de pequeños de su prima, se separan de ella, normalmente porque ella se casa con otro. Pero la separación lo que hace es reforzar el amor.

Los udríes se jactan de que no tienen ningún contacto físico con la amada, porque sino el amor para ellos quedaría manchado. Su castidad no viene inspirada por un principio religioso, sino por la admiración a la belleza La perpetuación del deseo jamás saciado les conduce, o bien a la muerte, o a la locura que finalmente lleva a la muerte.

Los poetas udríes permanecen al margen de los entramados políticos, se dedican exclusivamente al amor. Sus poemas son monotemáticos y dan lugar a un nuevo género. Los poemas van dirigidos a una sola mujer, de la que además tenemos el nombre. Han sido considerados por los críticos como poetas menores. Los consideraban heréticos porque divinizaban a su amada. Algunos no rezaban hacia la Meca, sino hacia su amada. La poesía del amor udrí ha tenido mucha repercusión literaria. Los sufíes van a tomar la terminología de los udríes y los tomarán como símbolo. Los udríes también han influido en la poesía de los persas y turcos. La poesía udrí es la que mejor retrata lo conocido como amor árabe.

Enlaces relacionados:

miércoles, 10 de marzo de 2010

Los amantes legendarios

Desde la Arabia prei slámica había existido siempre rivalidad entre Arabia del Norte y árabes del Sur. Cuando llega la dinastía omeya al poder, se acrecienta aún más. Los omeyas se apoyan en los árabes del Norte y a partir de ahí se establece un juego de alianzas. Los árabes del Nortes eran protegidos por los Omeya en detrimento de los del Sur.
La primera poetisa que forma parte de esta tradición es Layla Al Ajyaliya (m. 704). Estaba enamorada de Tawba que murió en 674, y Layla murió en su tumba por inanición, escribiéndole poemas de amor. Las mujeres eran muy importantes en los ritos de duelo: existían las plañideras, que luego se prohibirían con escaso éxito. 


Otro poeta de amantes legendarios es Waddah Al Yaman (m.714). Era tan bello que cuando salía tenía que cubrir su rostro porque provocaba desmanes en las mujeres. De él sólo se conservan 27 versos, los cuales van dirigidos a la mujer del Califa Al- Walid (705- 712). En torno al poeta se fragua una leyenda, que dice que éste mantenía una relación con la esposa del Califa. La esclava se enteró y se lo contó al Califa, que ideó una treta para deshacerse de él. Mandó un regalo a su mujer mientras estaba con Waddah, entonces este se escondió en un arcón para no ser descubierto. El Califa mandó enterrar el arcón, y Waddah fue enterrado vivo.

La esclava es un personaje traidor, y otro personaje es el malvado que vigila a los amantes. Luego se harán estereotipos con estos dos personajes. Waddah representa la continuación de los amantes legendarios.

martes, 9 de marzo de 2010

La poesía amorosa en el periodo Omeya



El Califato Omeya dura desde el año 661 hasta el 751. Durante este periodo sube al poder la dinastía de los Omeya y trasladan la capitanidad de Arabia a Siria. Será durante ese siglo cuando se va a producir la poesía árabe más rica, por eso se llama el siglo de oro de la poesía amorosa. En este período hay tres tendencias amorosas:

1. Amantes legendarios

2. Amor udrí (casto)

3. Amor ibahí (sensual)

Las dos últimas tendencias son innovadoras.

viernes, 5 de marzo de 2010

Sansón el Valiente, árabe casado con 28 mujeres y padre de 35 hijos


En este informe de la columna semanal de Firas Hamed, Infolive le echa un vistazo al mundo prohibido del sexo en los países musulmanes. Conozca las hazañas sexuales de Sansón, un hombre con extraordinarias cualidades amatorias, y las últimas tendencias de los encuentros prohibidos entre jóvenes de la ciudad de Teherán.

miércoles, 3 de marzo de 2010

La sensualidad del pueblo árabe


El pueblo árabe es muy sensual en todo lo que se refiere a perfumes, brillos, sedas, etc. Además, se permite tener hasta cuatro esposas legítimas y un número de concubinas indeterminado. Aunque hoy en día la poligamia en el mundo árabe es muy poco frecuente. Se da en los medios rurales, o bien, en el extremo opuesto en un medio de alta sociedad. Por el contrario, en la sociedad occidental la poligamia está muy mal vista. El Islam pretende con la poligamia proteger a las mujeres, para darles las categorías de esposa y que tengan amparo, y no la categoría de amantes como en la sociedad occidental.

A partir de la segunda mitad del siglo VIII las sociedades islámicas pondrán trabas para encauzar la sensualidad. Va en contra de la mujer, porque la recluyen. Antes en la época pre islámica las mujeres hacían lo que querían, pero esto se terminó en el siglo VIII por la influencia de la cultura persa. Se introdujo el velo y el reclutamiento. El velo lo tenían que llevar las mujeres de Mahoma, según el Corán, pero no era necesario hacerlo extensivo a todas. Las limitaciones vienen provocadas por el temor que causa la sensualidad a flor de piel entre los árabes. Si se encuentran a solas una mujer y un hombre, dice la leyenda, que se aparece el diablo y la tentación. Se dice que al hombre que estrecha la mano con una mujer desconocida, se le pondrán “brasas ardientes en las manos”.

Otros artículos interesantes: 



lunes, 1 de marzo de 2010

Las huríes


La descripción del paraíso en el Islam es muy tentadora. A todo lo anterior, se suman las huríes, unas mujeres bellas que pueblan el paraíso. Su cuerpo es de azafrán, almizcle,…y su cabello de seda salvaje. En cada brazo llevan diez brazaletes de oro y en cada dedo diez anillos. Están enamorados de su marido, cuyo nombre llevan en el pecho, llevan 70 velos, sus rostros se reflejan en el hombre y viceversa. Son vírgenes y permanecen vírgenes hasta la eternidad, por más que hagan…Las huríes carecen de vello, sólo tienen en pestañas y cejas. Sus cuerpos son transparentes. La erección es eterna y no hay sudor, esperma, regla, etc.

Debido a esta descripción del paraíso en el Islam, se puede intentar entender mejor que los mártires que mueren por Ala lo hacen convencidos de que les espera el paraíso y vendrán aquí. Por eso no les importa morir…